❓ ¿Tu empresa está realmente preparada para una emergencia?
En IISSO Management, hemos acompañado a decenas de empresas panameñas en la elaboración, validación y actualización de sus planes de emergencia empresarial. Aunque muchas creen estar listas, la realidad demuestra que los errores más comunes siguen repitiéndose, poniendo en riesgo no solo la seguridad del personal, sino también la continuidad operativa y el cumplimiento legal.
Un plan de emergencia no es solo un requisito de MITRADEL o CSS. Es una herramienta estratégica que puede marcar la diferencia entre una evacuación segura y una crisis mal gestionada. En este artículo te compartimos los 5 errores más frecuentes que hemos detectado en auditorías, capacitaciones y simulacros, junto con recomendaciones prácticas para evitarlos.
🔍 1. No practicar simulacros regularmente
¿Por qué es un problema?
Un plan sin práctica es como un manual sin lectores. En momentos de emergencia, la reacción debe ser automática, y eso solo se logra con entrenamiento. Las brigadas deben estar entrenadas y los simulacros deben realizarse al menos dos veces al año.
Ejemplo real:
Una empresa del sector retail que asesoramos logró reducir el tiempo de evacuación en simulacro en un 40% tras implementar simulacros trimestrales y capacitar a sus brigadas. Además, mejoró la coordinación entre áreas y la confianza del personal.
Solución:
Establece un cronograma anual de simulacros. Documenta cada ejercicio, evalúa los resultados y mejora continuamente. Involucra a todos los departamentos y realiza simulacros específicos según los riesgos de tu operación (incendios, sismos, derrames, etc.).
🚫 2. Señalización confusa o inexistente
¿Por qué es un problema?
En situaciones de pánico, la claridad visual es vital. Rutas mal señalizadas, puertas sin identificación o salidas bloqueadas pueden generar caos, retrasar la evacuación y aumentar el riesgo de lesiones.
Normativa aplicable:
MITRADEL exige señalización visible, luminosa y conforme a estándares internacionales. Esto incluye rutas de evacuación, puntos de encuentro, ubicación de extintores y salidas de emergencia.
Solución:
Realiza una inspección visual de todas las áreas. Usa señalización fotoluminiscente, incluye mapas de evacuación y verifica que las rutas estén libres de obstáculos. Asegúrate de que el personal conozca el significado de cada símbolo y que la señalización esté en buen estado.
📄 3. No tener un plan documentado ni comunicad
¿Por qué es un problema?
Muchas empresas tienen “ideas generales” de qué hacer, pero no un plan formal. Esto puede generar sanciones, pérdida de confianza y desorganización en una emergencia real.
Impacto legal:
La ausencia de un plan documentado puede derivar en multas, cierre temporal o pérdida de certificaciones. Además, afecta la imagen corporativa ante clientes, proveedores y autoridades.
Solución:
Elabora un plan escrito, revísalo cada 6 meses y asegúrate de que todo el personal lo conozca. Usa medios digitales, carteles, sesiones informativas y simulacros para reforzar el conocimiento. Incluye roles, protocolos, rutas, recursos disponibles y contactos clave.
🧯 4. No designar brigadistas ni responsable
¿Por qué es un problema?
Sin roles definidos, nadie sabe qué hacer. Esto retrasa la respuesta y pone en riesgo a todos. En una emergencia, la coordinación es clave, y eso solo se logra con liderazgo claro.
Recomendación técnica:
Cada empresa debe contar con brigadas de evacuación, primeros auxilios y combate de incendios, con funciones claras y entrenamiento certificado. Estas brigadas deben estar activas, actualizadas y reconocidas por todo el personal.
Solución:
Forma brigadas, capacítalas con apoyo profesional y realiza simulacros específicos por tipo de riesgo. Asigna líderes por turno, área o departamento, y asegúrate de que tengan acceso a los recursos necesarios (botiquines, extintores, radios, etc.).
☎️ 5. Desconocer los números de emergencia
¿Por qué es un problema?
En momentos críticos, no tener a mano los contactos de bomberos, ambulancias o seguridad puede ser fatal. La falta de información retrasa la respuesta y puede agravar la situación.
Solución:
Coloca carteles visibles con los números de emergencia en todas las áreas clave. Incluye contactos internos (brigadistas, supervisores) y externos (911, bomberos, hospitales cercanos). También puedes crear tarjetas personales para cada colaborador con esta información.
🛠️ ¿Cómo puede ayudarte IISSO Management?
En IISSO Management, ofrecemos soluciones integrales para fortalecer la seguridad empresarial:
- Diagnóstico de riesgos
- Elaboración de planes conforme a MITRADEL
- Simulacros y capacitaciones
- Auditorías internas
- Diseño de señalización y rutas de evacuación
- Implementación de sistemas ISO 45001
- Asesoría en cumplimiento normativo
Nuestro enfoque combina cumplimiento legal, cultura preventiva y mejora continua. No solo ayudamos a evitar sanciones, sino a construir entornos laborales más seguros, organizados y resilientes.
¿Tu empresa está lista para enfrentar una emergencia?
Conversemos sobre cómo fortalecer tu plan de seguridad.
IISSOMANAGEMENT 𝘛𝘶 𝘢𝘭𝘪𝘢𝘥𝘰 𝑝𝘢𝘳𝘢 𝘶𝘯𝘢 𝘨𝘦𝘴𝘵𝘪𝘰́𝘯 𝘦𝘧𝘦𝘤𝘵𝘪𝘷𝘢 𝘺 𝘴𝘰𝘴𝘵𝘦𝘯𝘪𝘣𝘭𝘦.





